El pelagianismo es una herejía permanente, hoy muy presente entre los bautizados.

El pelagianismo es una herejía permanente, hoy muy presente entre los bautizados.

9 de mayo de 2023 Desactivado Por Regnumdei

Es pelagiano el cristianismo —cuando sobrevalora los medios naturales no así los sobrenaturales.


El Pelagianismo Actual

Por Pbro. José Mª Iraburu

Fuente: Infocatólica


Al paso de los siglos se produce y reproduce en la Iglesia con formulaciones y palabras renovadas. Los pelagianos actuales no derivan, por supuesto, de Pelagio y de su ascetismo vigoroso, pero en su aceptación imbécil del optimismo antropológico del liberalismo, por ejemplo, de un Rousseau, coinciden con algunas tesis fundamentales del pelagianismo. Es fácil comprobar, concretamente, que ciertas orientaciones de la teología de la secularización y de la teología de la liberación están profundamente marcadas por el sello pelagiano.

Puede decirse, en general, que hay pelagianismo —cuando la predicación apremia la conducta ética de los hombres, sin aludir, o apenas, a la necesidad de la gracia de Cristo, como si ellos por sí solos pudieran ser buenos y honestos, y también eficaces en la transformación de la sociedad, con tal de que se empeñen en ello. Hay pelagianismo —cuando el cristianismo cae en el moralismo y se dejan a un lado los grandes temas dogmáticos, la Trinidad, la presencia eucarística, etc., de tal modo que la moral individual y social no aparecen necesariamente unidas al vivir en Cristo, en la fe y en la gracia, sino como adquisiciones logradas por la fuerza humana. Lo hay, en consecuencia,  —cuando la Presencia divina vivificante, la misma fe, en una palabra, quedan devaluados, como elementos accesorios, no estrictamente necesarios para la salvación del hombre y de la sociedad.

Hay pelagianismo —cuando ya no se habla del pecado original, y de los destrozos enormes que causó y que sigue causando en la raza humana; es decir, cuando ya los hombres no son vistos como pecadores, absolutamente necesitados de salvación por gracia de Dios, sino como enfermos, curables en principio por terapias naturales. Hay pelagianismo —cuando la oración, concretamente la oración de petición, pasa a un segundo plano, se olvida o se niega (¿para qué pedir a Dios lo que el hombre puede conseguir por su propia voluntad?); —cuando falta el espíritu de acción de gracias y la alegría cristiana, humilde y esperanzada. Hay pelagianismo —cuando no hay vocaciones sacerdotales y religiosas; —cuando se adula al hombre (la juventud, la mujer, el obrero, el universitario, el científico o el intelectual), es decir, cuando el olvido sistemático del pecado original permite ignorar prácticamente que todo hombre (también si es joven, mujer, obrero, universitario, científico o intelectual) es indeciblemente miserable, falso, débil, sujeto al influjo del Maligno, y necesitado de salvación por gracia sobrenatural de Cristo.

Hay pelagianismo —cuando la Iglesia, la Eucaristía, los sacramentos y el culto litúrgico dejan de ser la clave de la transformación en Cristo de hombres y también de sociedades… Los que creen que su salvación es ante todo gracia de Cristo jamás se apartan de los manantiales litúrgicos de la gracia; pero los que esperan salvarse por sus propias fuerzas malviven alejados de estas fuentes –lo que, dicho sea al paso, no alarma especialmente a los pastores pelagianos–. El paso que sigue al alejamiento crónico de la Iglesia es simplemente la apostasía.

Es pelagiano el cristianismo —cuando se limita a proponer valores morales enseñados por Cristo –verdad, libertad, justicia, amor al prójimo, unidad, paz, etc., valores en buena parte admitidos por el mundo, al menos teóricamente–, pero que no afirma que Cristo mismo es «la verdad», y que sin él se pierde el hombre en el error (Jn 14,6); que sólo él «nos ha hecho libres» (Gál 5,1); que sólo por la fe en él alcanzamos «la justicia que procede de Dios» (Flp 3,9); que sólo él ha difundido en nuestros corazones por el Espíritu Santo la fuerza del verdadero amor fraterno (Rm 5,5); que sólo él es capaz de congregar en la unidad a todos los hombres que andan dispersos, pues para eso dio su vida (Jn 11,52); y en fin, que sólamente «él es nuestra paz» (Ef 2,14).

El cristianismo es pelagiano —cuando laicos, sacerdotes y religiosos no pretenden la santidad, y aceptan pacíficamente como insuperable una mediocridad espiritual pestilente, a la que se creen con derecho. No intentan la santidad porque la estiman imposible, y es de necios pretender lo imposible. Y la creen imposible porque no cuentan con la gracia del Salvador omnipotente, sino con sus solas fuerzas humanas miserables. Esta optimista aceptación de la propia miseria personal puede conducir o bien a una alegría falsa y vulnerable –«me gusta cómo soy»–, o bien a la depresión, a la desesperación, e incluso al suicidio.

Es pelagiano el cristianismo —cuando sobrevalora los medios naturales puestos al servicio de la evangelización: edificios y bibliotecas, grandes organizaciones, «días», «jornadas», «semanas», «años» innumerables de esto y de lo otro, congresos y asambleas, carteles grandes, manuales o trípticos, comisiones y coordinadoras de las comisiones, pantallas gigantes, eventos incontables… «Por sus frutos los conoceréis» (Mt 7,20)… Parturient montes… David se despoja de la coraza que Saúl le ha prestado, y con una honda y unas piedras derriba al gigante Goliat (1Sam 17). «No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias»… (Lc 10,4).

Apestan a pelagianismo los ambientes cristianos —cuando sobrevaloran las terapias naturales, por ejemplo, cuando los Centros –antes Casas de Ejercicios o Noviciados– ahora ofertan una macedonia de frutas espirituales exóticas: eneagrama, reiki, cursillos y libros de autoayuda, sofrología, yoga, meditación transcendental, dinámica de grupos, zen, new age en alguna de sus innumerables versiones…

En vida de Pelagio, en 414, exige San Jerónimo a un amigo en una carta durísima «que no acojan a través de aquellos homúnculos [los pelagianos] el excremento o, por decir poco, la infamia de tan graves herejías. Allí donde se alaba la virtud y la santidad, que no tenga morada la vergüenza de la presunción diabólica y de una compañía obscena. Sepan los que prestan ayuda a hombres de esa calaña, que recogen a una multitud de herejes, y que son enemigos de Cristo y que alimentan a Sus adversarios» (ML 21,1147-1161).

–Si hay pelagianismo cuando se dan los signos aludidos, debemos concluir que actualmente el naturalismo pelagiano es entre los cristianos la más fuerte tentación de error, al menos en el ambiente de los países ricos descristianizados. La negación del pecado original, la afirmación del hombre por sí mismo, la devaluación de la gracia de Cristo, y del mismo Cristo Salvador, es la raíz de todos los males que hoy se sufren en la Iglesia. Sencillamente, el pelagianismo es la apostasía de la fe cristiana.

«Podemos reconocer –escribía el profesor Canals en los años del Vaticano II– que en nuestros días, tras siglos de pensamiento y cultura ya emancipados de la inspiración cristiana, y mientras sería muy difícil advertir en los católicos el peligro de un pesimismo jansenista o de un predestinacionismo fatalista, es bastante general la ignorancia sobre los puntos más centrales de la salvación del hombre por la gracia de Jesucristo» (En torno al diálogo católico protestante, Barcelona, Herder 1966, 68). En efecto, según citaba la revista «30 días» (I-1991), en palabras del cardenal de Lubac, «nunca como hoy, a partir de los tiempos de san Agustín, que fueron también los de Pelagio, la idea de la gracia fue más ignorada». Y la revista citaba también al cardenal Ratzinger: «El error de Pelagio tiene muchos más seguidores en la Iglesia de hoy de lo que parecería a primera vista».

Efectivamente, en el proceso de descristianización de los últimos siglos, se ha ido produciendo una reducción del Evangelio a un eticismo voluntarista, de estilo pelagiano, que dio lugar primero a un moralismo individual y ascético, más bien semipelagiano, y que ahora ha derivado en un moralismo social, muy poco ascético y en gran medida estéril. En todo caso, antes y ahora, se trata de un moralismo propio de «los enemigos de la gracia de Cristo –como dice San Agustín–, que confían en su propia fuerza» (ML 33,764), y que ven más a Cristo como ejemplo que como causa de salvación.

Estos neopelagianos ya no captan la gratuidad de la gracia, ni ven tampoco que sólo el Espíritu Santo puede renovar la faz de la tierra, y no pueden entender muchos textos de la Escritura: «Estáis salvados por la gracia y mediante la fe. Y no se debe a vosotros, sino que es un don de Dios; y tampoco se debe a las obras, para que nadie pueda presumir» (Ef 2,8-9). «Es Dios el que obra en vosotros el querer y el obrar según su beneplácito» (Flp 3,13).

La recuperación de la fe en el pecado original, es decir, en la necesidad de la gracia de Cristo, es absolutamente necesaria para que pueda producirse una nueva evangelización. El buenismo hacia el mundo y el hombre pecador, hoy tan apreciado, es absolutamente incapaz de evangelizar y suscitar conversiones. El cristianismo pelagiano lleva más bien a la apostasía; es decir, es ya apostasía. Hoy evangelizaremos realmente en la medida en que, al modo de Cristo o de San Pablo, seamos capaces de decirle al hombre actual que está perdido, que está gravemente enfermo, que está muerto, y que sólo en Dios puede hallar por gracia la salvación: la verdad, la vida, la bienaventuranza temporal y eterna.