Reacción de protestantes, futura residencia y detalles de la renuncia

Reacción de protestantes, futura residencia y detalles de la renuncia

13 de febrero de 2013 Desactivado Por Regnumdei

Anglicanos, metodistas, baptistas, evangélicos… numerosos líderes ha agradecido a Benedicto XVI su servicio a la vida, la dignidad humana y el Evangelio, y su denuncia del relativismo.

 

 

Los mensajes de agradecimiento al Papa de evangélicos, evangélicos, metodistas y anglicanos conservadores resonaban por todo el mundo.

 

En Inglaterra, Dave Landrum, un portavoz de la Evangelical Alliance, alababa al Papa por su viaje al Reino Unido: «jugó un papel valioso al denunciar y criticar cómo el humanismo secular está construyendo una dictadura del relativismo».

 

«Su contribución al afirmar el papel vital de la religión en la vida pública no puede ser subestimada», añade, y recuerda su discurso en Westminster Hall planteando las bases de la ética a los políticos. «Se echará a faltar su altísimo intelecto y humilde corazón», concluye.

 

Anglicanos alaban el «ministerio petrino»

El nuevo arzobispo de Canterbury, Justin Welby, Primado de la Comunión Anglicana, expresó su tristeza. «Hablo no solo por mí y mis predecesores sino por los anglicanos de todo el mundo al dar gracias a Dios por una vida sacerdotal dedicada en palabras y obras, en oración y servicio cosotoso, a seguir a Cristo. Ha puesto ante nosotros el significado del ministerio Petrino de edificar al pueblo de Dios hacia la plena madurez. Pedimos a Dios que le bendiga profundamente en su retiro con salud y paz de mente y corazón, y confiamos al Espíritu Santo la responsabilidad de elegir a su sucesor».

 

El arzobispo anglicano de York,   John Sentamu, el segundo mayor jerarca de la Iglesia de Inglaterra, alabó el coraje del Papa al predicar el evangelio y retar a la cultura actual.

 

En Estados Unidos, el líder de la ACNA (anglicanos conservadores de Norteamérica), el arzobispo Duncan, escribió con emoción de «el ministerio que asumió tan noblemente estos 8 años como obispo de Roma. La Iglesia por todo el mundo ha sido bendecida por la agudeza teológica y sabiduría pastoral de este gran hombre de Dios. Los anglicanos echaremos de menos particularmente a este Pontífice y sucesor de Pedro. Benedicto XVI fue un gran amigo nuestro, particularmente de los anglicanos ortodoxos de Norteamérica. Su cálida recepción en Aundiencia Papal hace apenas 10 semanas está viva en la memoria».

 

Duncan copia después una cordial carta de ánimos del Cardenal Ratzinger. «Le echaremos de menos realmente a este hermano, y padre, en Dios», añade Dunca, reza por un retiro lleno de frutos y de «escritos espirituales y teológicos que han bendecido a tantos».

 

Desde Rusia, admiración

En Rusia, el portavoz y obispo evangélico-pentecostal Konstantin Bendas, alabó al Papa como un líder que «no piensa en sí mismo, sino en cumplir la misión de la Iglesia. Su decisión al retirarse por razones de salud sugiere que tiene una visión realmente de pastor y que hay una situación firme en el Vaticano, donde una persona no intenta aferrarse al cargo sino hacer el servicio más eficaz a la Iglesia», declaró a la agencia RIA Novosti. Bendas espera que esto ayude a mejorar las relaciones entre católicos y protestantes.

 

Baptistas aprecian su valentía pro-vida

En Facebook, Albert Mohler, presidente del Seminario Teológico Baptista del Sur dijo que el Papa «ha ofrecido una defensa valiente e inteligente de la verdad contra la marea relativista, y ha sido un firme amigo de la vida».

 

Russell D. Moore, deán de la Escuela Teológica del Seminario Baptista del Sur añade: «pienso que es importante que reconozcamos el legado de los dos últimosobispos de Roma que debemos honrar y conservar: su énfasis en la dignidad humana».

 

Metodistas oran por el Cónclave

Mark Wakelin, presidente de la Convención Metodista en Reino Unido, declaró: «damos gracias a Dios por su ministerio y por el trabajo significativo que compartimos con los católicos romanos de todo el mundo en el nombre del Evangelio. Nuestros pensamientos y oraciones están con nuestros hermanos y hermanas católicos romanos. Oramos por el Papa Benedicto y por aquellos implicados en elegir a su sucesor».

 

El reverendo Neil Stubbens, responsable de ecumenismo metodista, también animó a «orar y buscar la guía de Dios mientras se busca un sucesor».

 

Ken Howcroft, portavoz metodista en Roma, recordó su «excelente y claro» discurso en la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, «pero empezaba a parecer más y más fragil, y hay grandes retos que enfrentan todas nuestras iglesias. Será fascinante estar en Roma mientras se encuentra al nuevo Papa».

 

El pastor y la hija del pastor

En Alemania, las alabanzas de la canciller alemana, Angela Merkel, protestante e hija de pastor luterano, y del presidente Joachim Gauck, él mismo pastor protestante, alababan al Papa por combinar su «educación con un lenguaje sencillo». «Estamos orgullosos de nuestro compatriota, el primero durante siglos en tomar el papel de Papa», declaró Merkel.

 

Liderazgo frente al secularismo

Ralph Reed, protestante, presidente de la Coalición Faith & Freedom, declara: «Benedicto XVI ha ejemplificado el coraje moral y el compromiso incansable con el mensaje del Evangelio durante estos 8 años como Santo Padre de la Iglesia Católica Romana. Ha sido una firme influencia que ha demostrado liderazgo en un momento crítico de la Hhistoria de la Iglesia. Le honramos por su servicio de una vida al señor y su inestimables contribución intlectual a la ortodoxia cristiana. Oramos por los cardenales que empiezan las deliveraciones para elegir su sucesor. Mientras el secularismo agresivo, el islam radical y el mal en todas sus formas amenazan la civilización occidental, es un momento clave en la historia. Seamos católicos o protestantes, nos unimos en oración por el triunfo de nuestra fe y la gloria de nuestro Señor».

 

La Alianza Mundial Evangélica

El secretario general de la Alianza Mundial Evangélica, Geoff Tunnicliffe declaró: «aprecio su coraje de ideas, incluso cuando no resonaban en las actitudes de sus contemporáneos. Me emocionó especialmente su valentía al avisarnos de los peligros del relativismo moral y la tiranía de las ideologías centradas en uno mismo».

 

 

El Santo Padre, después del Cónclave, se trasladará al monasterio de clausura ubicado en los jardines vaticanos.

Convivirán así, en unos pocos kilómetros cuadrados, el nuevo pontífice junto con Benedicto XVI. Pese a lo extraordinario de la situación, tal y como ha señalado Lombardi, no habrá ningún peligro de “interferencias”. “Estoy seguro de que Benedicto XVI será capaz y estará atento para evitarlo de cualquier manera”.

 

La nueva residencia del Papa será un monasterio de clausura llamado ‘Mater Ecclesiae’ aunque, ha señalado Lombardi, Benedicto XVI “será libre de entrar y salir cuando desee”.

 

El convento nació en 1994 ideado por Juan Pablo II. El objetivo era crea una comunidad de religiosas contemplativas que acompañaran con su oración la actividad del Santo Padre y de sus colaboradores de la Curia de Roma. Cada cinco años la orden que entraba en el monasterio iba cambiando, así por sus paredes han pasado hermanas carmelitas, benedictinas y clarisas. Las últimas en habitarlo han sido ocho monjas de la orden de las salesas que llegaron allí en 2009, siete de ellas procedían de España.

 

“Nosotras hemos estado hasta el 2012 y ahora había quedado vacío porque iban a hacer otra reforma para que después fuese otra comunidad”, explica la
última madre superiora del monasterio, María Begoña Sancho Herreros, que apunta que con su llegada cambiaron los estatutos para que la permanencia de cada congregación fuese de tres años.

 

“Yo pienso que el Papa no estará con otra comunidad de monjas. Sería un poco difícil porque es una casa pequeña”, explica. El espacio al que se refiere la religiosa fue construido sobre una antigua residencia de jardineros que se encuentra sobre una elevación de la colina vaticana.

 

“Tanto la arquitectura como su localización, sobre una elevación de la colina vaticana, rememora la soledad y lo sacral de los antiguos eremitorios”, se recoge en la web oficial del Estado Vaticano.

 

El edificio está dispuesto en cuatro niveles; en los pisos segundo y tercero hay 12 celdas para las monjas y la biblioteca, mientras que en la planta baja y sótano, se encuentran la Capilla y el Coro (reservado para uso exclusivo de las monjas de clausura), la portería y el locutorio para los visitantes. Un alto seto y una gran verja con puerta de acceso delimitan el espacio exterior del monasterio, al que se llega por una rampa hasta un pequeño porche cubierto que comunica con la Capilla y la portería.

 

Fue precisamente en esa capilla donde se produjo el primer encuentro de las monjas españolas con el Santo Padre. “Fue el 14 de diciembre de 2010, vino a nuestro convento, dio la misa y luego pasó a la clausura”, rememora la madre Sancho Herreros, “cuando estuvo con nosotras fue amabilísimo y cariñosísimo”.

 

Sin embargo, la hermana admite que estos tres últimos años había notado un desgaste en la figura del Pontífice. “La última vez que nos reunimos con él fue el 14 de octubre de 2012, fuimos nosotras a su casa. Noté mucho cambio en él, se le notaba más anciano”.

 

“Creo que todos los escándalos de pederastia le han tenido que impresionar muchísimo y que ha tenido que hacer sufrir mucho” apunta la hermana. “Las dos veces que se reunió con nosotras mejor, imposible, pero la segunda vez lo notaba cansado y que los años iban pasando”.

 

La decisión de Benedicto XVI de renunciar a su Pontificado se tomó «hace muchos meses, tras el viaje a México y Cuba, y con una reserva que nadie pudo romper, después de haber examinado ante Dios reiteradamente la propia conciencia a causa de la avanzada edad», explica el director de L´Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, en la edición de este martes.

 

El Papa realizó ese viaje a Cuba y México entre el 23 y el 29 de marzo de 2012, con lo que la decisión anunciada este lunes se habría tomado hace poco menos de un año.

 

El texto de su renuncia, leída en latín a los cardenales, se ajusta al detalle a los requisitos que exige el Derecho Canónico, y asimismo explica las razones de una decisión que no producía desde la renuncia del Papa Celestino V en 1294.

 

«Perdón por todos mis defectos»

El Papa agradeció de todo corazón «el amor y el trabajo» de todos los que le han ayudado en su tarea y, en otro gesto de grandeza, pidió «perdón por todos mis defectos».

 

Sus últimas palabras fueron para confiar la Iglesia «al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo» y suplicar «a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice».

 

A partir del uno de marzo, concluyó, «quisiera servir de todo corazón a la santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria».

 

Un simple cardenal

A partir del 28 de febrero, Benedicto XVI saldrá del Vaticano rumbo a su nueva residencia y se convertirá en un simple cardenal. Tendrá toda la libertad de movimiento y de expresión desde su residencia, pero no hará ninguna sombra a su sucesor. No habrá dos Papas, uno en el cargo y otro «emérito», sino sólo uno. En ese sentido, la tranquilidad es absoluta, señala Juan Vicente Boo, análista del diario Abc.

 

Benedicto XVI mantendrá su agenda pública durante todo el mes de febrero, bastante limitada este mes ya que el Papa y los cardenales realizaran ejercicios espirituales del 17 al 24 de febrero.

 

El programa de Benedicto XVI para marzo estaba extrañamente vacío hasta el Domingo de Ramos 24 de marzo. Ahora se entiende el porqué. Las ceremonias de la Semana Santa estarán ya a cargo del próximo Papa.