Evangelio Diario y Meditación
Si no los reciben, al salir de esa ciudad sacudan hasta el polvo de sus pies, en testimonio contra ellos
+Santo Evangelio:
Evangelio según San Lucas 9,1-6.
Jesús convocó a los Doce y les dio poder y autoridad para expulsar a toda clase de demonios y para curar las enfermedades.
Y los envió a proclamar el Reino de Dios y a sanar a los enfermos,
diciéndoles: «No lleven nada para el camino, ni bastón, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni tampoco dos túnicas cada uno.
Permanezcan en la casa donde se alojen, hasta el momento de partir.
Si no los reciben, al salir de esa ciudad sacudan hasta el polvo de sus pies, en testimonio contra ellos».
Fueron entonces de pueblo en pueblo, anunciando la Buena Noticia y curando enfermos en todas partes.
+Meditación:
Meditación del Papa Benedicto XVI
Jesús no solamente envió a sus discípulos a curar a los enfermos, sino que instituyó también para ellos un sacramento específico: la Unción de los enfermos. La Carta de Santiago atestigua ya la existencia de este gesto sacramental en la primera comunidad cristiana. Si la Eucaristía muestra cómo los sufrimientos y la muerte de Cristo se han transformado en amor, la Unción de los enfermos, por su parte, asocia al que sufre al ofrecimiento que Cristo ha hecho de sí para la salvación de todos, de tal manera que él también pueda, en el misterio de la comunión de los santos, participar en la redención del mundo. La relación entre estos sacramentos se manifiesta, además, en el momento en que se agrava la enfermedad: «A los que van a dejar esta vida, la Iglesia ofrece, además de la Unción de los enfermos, la Eucaristía como viático». En el momento de pasar al Padre, la comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo se manifiesta como semilla de vida eterna y potencia de resurrección: «El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día». Puesto que el santo Viático abre al enfermo la plenitud del misterio pascual, es necesario asegurarle su recepción. Benedicto XVI, Exhortación apostólica post sinodal Sacramentum caritatis, n. 22.
Meditación San Hilario (c. 315-367), obispo de Poitiers y doctor de la Iglesia
Comentario al salmo 65, §19-20 ; CSEL 22, 261
¿Cuál es la «palabra de alabanza» (Sl 65,8) que hay que hacer resonar? Seguramente que es esta: « Ha devuelto la vida » a los que creen (v. 9); porque Dios concedió a la predicación de los apóstoles y a la confesión de los mártires la constancia y la perseverancia en la profesión de la fe, y la predicación del Reino de los cielos recorrió toda la tierra y en todos los sentidos a través de unos pasos. En efecto «a toda la tierra alcanza su pregón» (Sl 18,5). Y en otra parte, el Espíritu Santo proclama la gloria de este recorrido espiritual: «Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz» (Is 52,7). Es, pues, esta palabra de alabanza de Dios que hay que hacer oír por la proclamación según el testimonio del salmista: «Ha dado la vida a mi alma y no deja que vacilen mis pasos» (LXX). En efecto, los apóstoles no dejaron de recorrer el camino de su predicación por miedo a los terrores y amenazas humanas, y la firmeza de sus pasos puestos sólidamente no se alejó del camino de la fe…
Sin embargo, después de haber dicho: «No ha dejado que tambalearan mis pasos» el salmista añade: «Oh Dios, nos pusiste a prueba, nos refinaste como refinan la plata» (v. 10). Esta frase que empieza en singular, se refiere a muchos porque único es el Espíritu y única la fe de los creyentes, tal como se dice en los Hechos de los Apóstoles: «En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo» (Hch 4,32)…
Pero ¿qué significa esta comparación: «nos pusiste a prueba, nos refinaste como refinan la plata»? Según mi punto de vista si se refina la plata es con la única finalidad de separar la escoria adherida a la materia en estado bruto… Por eso, cuando Dios pone a prueba a los que creen en él, no es que desconozca su fe, sino porque «la paciencia engendra virtud probada» como dice el apóstol Pablo (Rm 5,4). Dios los somete a prueba no para conocerlos mejor sino para llevarlos a la virtud consumada. Así, purificados por el fuego y desembarazados de cualquier aleación con los vicios de la carne, podrán resplandecer con el brillo de una inocencia que ha sustentado sus pruebas.
+Comunión Espiritual:
De santa Margarita Mª Alacoque
“Dios mío, te adoro oculto en esta sagrada Hostia. ¿Es posible que te hayas reducido a tan humilde morada, para venir a mí y permanecer corporalmente conmigo?
Los cielos son indignos para alojarte!, y ¿te contentas, para estar conmigo siempre, con estas pobres especies? ¡Bondad inconcebible!
¿Podría yo creer esta maravilla si Tú mismo no me la asegurases?
¡Oh Dios de la majestad, pero también Dios del amor!v¡Que no sea yo todo entendimiento para conocer esta misericordia, todo corazón para agradecerla, toda lengua para publicarla!
Tú, oh Dios de mi corazón, me has creado para ser objeto de tu amor infinito
¿cómo puedo no desear poseerte? Te abro mi corazón, te ofrezco mi pecho, mi boca y mi lengua para que vengas a mí.
Ven, ven, divino Sol mío. Ven, Médico caritativo de mi alma. Ven, Jesús, el más fiel, el más tierno, el más dulce y más amable de todos los amigos, Ven a mi corazón.”